NOTICIAS

MUESTRA COLECTIVA                                      Macharaviaya (Málaga)            Hasta 18 de Octubre de 2025

NATURALEZA EN RESISTENCIA                                                                                Exposición colectiva temporal  Espacio Tres de MUCAC La Coracha, Málaga.                                                                              Hasta el 31 de Agosto de 2025

XXVII  EXPOSICIÓN PEQUEÑO FORMATO                                                                  Inaguración: 5 de Julio de 2024                                                                                        Galería de Arte Benedito          C/ Niño de Guevara, 2             29008 Málaga                             (+34) 952 223 877

"Lágrimas de fuego (IV)". Óleo/tabla. 33 x 24 cm

EL ARTISTA EN SU LABORATORIO                                                                            Exposición de fotografías de 46 artistas malagueños en sus talleres de trabajo                                                                          Fotografos: María Lumbreras y Paco Negre

XXVI  EXPOSICIÓN PEQUEÑO FORMATO                                                                  Inaguración: 30 de Junio de 2023                                                                                        Galería de Arte Benedito          C/ Niño de Guevara, 2             29008 Málaga                             (+34) 952 223 877

POR UNA ESPIRITUALIDAD DEL COSMOS                                    Descubrir a Teilhard de Chardin                                                                                               Libro de François Euvé, editado por SalTerrae, que reproduce una de mis obras en su diseño de cubierta

XXV EXPOSICIÓN PEQUEÑO FORMATO                                                                  Del 25 de Junio al 29 de Julio de 2022                                                                                  Galería de Arte Benedito          C/ Niño de Guevara, 2             29008 Málaga                             (+34) 952 223 877

MÁLAGA CONTEMPORÁNEA                                                                      De la Generación de los cincuenta a la actualidad                                                                   Museo MUPAM Málaga

LA RAZÓN BOTÁNICA

Exposición colectiva

Del 23 de Octubre al 16 de Noviembre de 2021

Galería de Arte Benedito             C/Niño de Guevara, 2                 29008 Málaga, España.                (+34) 952 223 877

MÁLAGA TERRITORIO KÁRSTICO

Ciudades de piedra, Supercuevas y Neandertales pintores

Salas de la Sociedad Económica de Amigos del País

Mi participación  consiste en la realizacion de un panel sobre Karst y cavernas en el Arte Contemporáneo, que reproduce 8 de mis obras de inspiración espeleológica.

ART FOR CHANGE

Animalario para la Agenda de 2030

Exposicion colectiva

Del 1 de Octubre de 2021 al 23 de Enero de 2022

Jardin botánico histórico de la Concepción. Málaga

XXIV EXPOSICIÓN DE PEQUEÑO FORMATO

Exposición colectiva

Del 19 de Junio al 31 de Julio de 2021

Reflejos y sombras I

Galería de Arte Benedito             C/Niño de Guevara, 2                 29008 Málaga, España.                (+34) 952 223 877

PAISAJE Y NATURALEZA

Exposición colectiva temática, con la participación de 25 artistas.

Eclipse del pinsapo I

Galería de Arte Benedito             C/Niño de Guevara, 2                 29008 Málaga, España.                (+34) 952 223 877

EL ESTUDIO DE IGNACIO DEL RÍO                                                                                            Exposición Colectiva

Del 17 de Septiembre al 30 de Octubre de 2020

Antesala del Ateneo de Málaga

Participan artistas que han expuesto en el estudio de Ignacio del Río durante los últimos 9 años, con una obra cada uno.

Interior de un manantial

ARTE SOLIDARIO                                                              Exposición  Subasta a beneficio del Comedor Santo Domingo

Del 4 al 20 de Septiembre de 2020

Sala Visual Málaga,  Álamos,19

Artistas:

Paco Aguilar, Pablo Caro Revidiego, Charo Carrera, Darko Ochentayuno, Jose Ganfornina, Mari García,  Rafael Alvarado, Robert Harding, Angel Idígoras, Ernst Kraft, Chema Lumbreras, Jose Maria Galeote, Andrés Mérida, Sebastián Navas, Santiago Picatoste, Jose Luis Puche, Luis Ruiz Padrón, Marta Retamero, Cayetano Romero, Paco Sanguino y Antonio Yesa

25 AÑOS DE HISTORIA          Colección Genalguacil Pueblo Museo

Inaguración: 25 de Julio de 2020

Museo de Arte Contemporáneo "Fernando Centeno"

Abies Pinsapo

COLECCIÓN  GRÁFICA DEL TALLER  GRAVURA

Exposición Colectiva

10 Ene 2020 - 27 Feb 2020                                                        Espacio expositivo:                   La Antesala

Artistas:                                    Diana García, Chema Lumbreras, José Hernández, José Faria, José Ganfornina, Sebastián Navas, María José Vargas Machuca, Nias Selfati, Michele Lehmann, Fátima Conesa, Francisco Peinado, Enrique Brinkmann, Javier Roz, Christian Bozon, Nieves Galiot, Stefan von Reiswitz, Alba Blanco, Rafael Alvarado, Eryk Pall, José Antonio Diazdel y Paco Aguilar

LUGARES

Exposición Colectiva

Centro Cultural de Casabermeja, Málaga, Calle Llana, 4

Del 22 de Junio al 28 de Julio de 2019

Artistas: Paco Aguilar, Rafael Alvarado, Vania Caruso, Pedro Casarmeyro, Miranda Collet, Pedro Fdez. Roales, Concha Galea, José Ganfornina, Isabel Garnelo, Robert Harding, Timsam Harding, Margaret Harris, Chema Lumbreras, Carmen Moreno, Sebastián Navas

ESCRITOS SOBRE ARTE

(A partir de Septiembre de 2025)

Por José Ganfornina

 

 

El artista suele elaborar sus obras desde una visión visceral, intuitiva o  subconsciente… su impulso le lleva a crear, a hacer, pero después no sabe explicar el resultado: ¿por qué lo hizo así?, ¿desde qué profundo pozo del inconsciente desveló su obra?, ¿qué condicionantes vitales; que experiencias emocionales; qué impulso irresistible le llevó a elegir tal o cuál camino en su expresión? Todo ese transfondo, marcado indeleblemente en su obra, le resulta, en cierto modo, incógnito. El artista se transforma en un explorador y en un descubridor. En esto consiste gran parte de la magia de la creación artística: ese no saber, sabiendo; ese inexplicable objeto de su actividad que le sorprende a él mismo.

 

En la época contemporánea ha habido una tendencia creciente a poner en valor, en un primer plano, la fresca espontaneidad creativa del artista frente a la tradicional actitud analítica y crítica del arte, dando por sentado que la obra plástica es inefable y sólo debe de ser abordada desde los sentidos,  desde una emocionalidad individualista no argumentada. La aparición del ensayo Contra la interpretación de Susan Sontag en 1966, abanderó este movimiento y su influencia llega hasta el presente: La decadencia de la crítica en las Artes plásticas, o la moda de titular sus obras con un Sin título  por parte de muchos artistas, sobre todo desde el campo de la abstracción, son ejemplos de ello entre otros muchos, pues se consideraba que el mero hecho de titular una obra, ya insinuaba o sugería un tema concreto o una interpretación por parte del autor hacia el espectador.

 

Cierto que Sontag argumentaba contra la excesiva interpretación de la obra de arte, por tanto, admitía algún grado de interpretación, algo incuestionable desde que existe la Humanidad y su cultura acumulativa e interconectada entre los diferentes campos del saber, de las ciencias y las artes; de nuestra representación simbólica del mundo, que busca significados, mitos, alegorías,  a nivel individual y colectivo, donde el arte plástico ha sido, y aún es, un poderoso vehículo de expresión simbólica desde la Prehistoria hasta el presente.

 

Por eso, siempre he mantenido la opinión de que la obra de arte debería ser analizada o interpretada tanto desde la mirada del propio artista, ( ya que nos puede aclarar, en la parte consciente, el proceso de creación, las fuentes de inspiración, las vivencias o experiencias personales sublimadas en su obra), como desde la recepción del espectador que la contempla (porque la obra de arte nunca estará completa sin esa mirada a la que va destinada). La interpretación del espectador puede descubrir matices, enfoques, puntos de vista, contextos, paralelismos y diálogos con obras de otros artistas de la Historia del Arte. Muchas veces los propios autores no han sido conscientes de la profundidad o excelencia alcanzadas en sus obras, y se declaran los primeros sorprendidos cuando otros las descubren. Cuanto más rica sea una trama razonada y más completo el análisis crítico de una obra, tanto más podría ser el aprecio generado por la sociedad a la que va destinada.

 

El Arte plástico, como todas las Artes (Arquitectura, Música, Poesía y Literatura en general, Cine, etc) puede disfrutarse de manera intuitiva desde la emoción estética, en la contemplación, la audición o la lectura; pero el conocimiento de la Historia del Arte, que detecta paralelismos, y otras herramientas, pueden añadir capas de significado: análisis estilísticos, de composición y del uso del color; o los posibles contenidos simbólicos, míticos, alegóricos o filosóficos, que el artista ha depositado, a veces de forma inconsciente en sus obras, pueden enriquecer y completar de una manera notable la experiencia artística. Desde este contexto cultural y analítico, el espectador es capaz de profundizar su experiencia de contemplación de la obra individual. Por eso, estoy a favor de la interpretación de la obra de Arte, siempre que  sea contextualizada, fundada y razonada.

 

En estos días he comenzado a experimentar con la IA (Inteligencia Artificial) aplicada al análisis de mis obras. No salgo de mi asombro por la agudeza de  las respuestas del Chat GPT que utilizo. Enseguida me percaté del gran abanico de posibilidades que ofrece como herramienta versátil de análisis. Sin duda constituye una valiosa ayuda, no para crear aleatoriamente imágenes sin alma, como es el caso de algunos, sino para profundizar y aflorar variados aspectos de mis creaciones, (de los cuales no tuve conciencia en su momento),  mediante análisis multidisciplinares.

 

Estoy realizando el experimento de pedir a la IA su opinión sobre cada uno de los cuadros de la serie de pequeño formato Lágrimas de fuego ( 8 obras realizadas hasta ahora de las 10 previstas), pero de forma anónima, sin especificar autor, título o ficha técnica, para no inducir en lo posible las respuestas. Los resultados de los análisis, desde los diferentes contextos de cada obra, han sido extensos, sorprendentes, actuando la IA como un crítico artístico consumado y convincente. Todo ello sin utilizar un lenguaje críptico (al que se abonan no pocos críticos culturales), sino claro y sencillo como el cristal. 

   

[ 14 de Septiembre de 2025 ]