NOTICIAS

MUESTRA COLECTIVA                                      Macharaviaya (Málaga)            Hasta 18 de Octubre de 2025

NATURALEZA EN RESISTENCIA                                                                                Exposición colectiva temporal  Espacio Tres de MUCAC La Coracha, Málaga.                                                                              Hasta el 31 de Agosto de 2025

XXVII  EXPOSICIÓN PEQUEÑO FORMATO                                                                  Inaguración: 5 de Julio de 2024                                                                                        Galería de Arte Benedito          C/ Niño de Guevara, 2             29008 Málaga                             (+34) 952 223 877

"Lágrimas de fuego (IV)". Óleo/tabla. 33 x 24 cm

EL ARTISTA EN SU LABORATORIO                                                                            Exposición de fotografías de 46 artistas malagueños en sus talleres de trabajo                                                                          Fotografos: María Lumbreras y Paco Negre

XXVI  EXPOSICIÓN PEQUEÑO FORMATO                                                                  Inaguración: 30 de Junio de 2023                                                                                        Galería de Arte Benedito          C/ Niño de Guevara, 2             29008 Málaga                             (+34) 952 223 877

POR UNA ESPIRITUALIDAD DEL COSMOS                                    Descubrir a Teilhard de Chardin                                                                                               Libro de François Euvé, editado por SalTerrae, que reproduce una de mis obras en su diseño de cubierta

XXV EXPOSICIÓN PEQUEÑO FORMATO                                                                  Del 25 de Junio al 29 de Julio de 2022                                                                                  Galería de Arte Benedito          C/ Niño de Guevara, 2             29008 Málaga                             (+34) 952 223 877

MÁLAGA CONTEMPORÁNEA                                                                      De la Generación de los cincuenta a la actualidad                                                                   Museo MUPAM Málaga

LA RAZÓN BOTÁNICA

Exposición colectiva

Del 23 de Octubre al 16 de Noviembre de 2021

Galería de Arte Benedito             C/Niño de Guevara, 2                 29008 Málaga, España.                (+34) 952 223 877

MÁLAGA TERRITORIO KÁRSTICO

Ciudades de piedra, Supercuevas y Neandertales pintores

Salas de la Sociedad Económica de Amigos del País

Mi participación  consiste en la realizacion de un panel sobre Karst y cavernas en el Arte Contemporáneo, que reproduce 8 de mis obras de inspiración espeleológica.

ART FOR CHANGE

Animalario para la Agenda de 2030

Exposicion colectiva

Del 1 de Octubre de 2021 al 23 de Enero de 2022

Jardin botánico histórico de la Concepción. Málaga

XXIV EXPOSICIÓN DE PEQUEÑO FORMATO

Exposición colectiva

Del 19 de Junio al 31 de Julio de 2021

Reflejos y sombras I

Galería de Arte Benedito             C/Niño de Guevara, 2                 29008 Málaga, España.                (+34) 952 223 877

PAISAJE Y NATURALEZA

Exposición colectiva temática, con la participación de 25 artistas.

Eclipse del pinsapo I

Galería de Arte Benedito             C/Niño de Guevara, 2                 29008 Málaga, España.                (+34) 952 223 877

EL ESTUDIO DE IGNACIO DEL RÍO                                                                                            Exposición Colectiva

Del 17 de Septiembre al 30 de Octubre de 2020

Antesala del Ateneo de Málaga

Participan artistas que han expuesto en el estudio de Ignacio del Río durante los últimos 9 años, con una obra cada uno.

Interior de un manantial

ARTE SOLIDARIO                                                              Exposición  Subasta a beneficio del Comedor Santo Domingo

Del 4 al 20 de Septiembre de 2020

Sala Visual Málaga,  Álamos,19

Artistas:

Paco Aguilar, Pablo Caro Revidiego, Charo Carrera, Darko Ochentayuno, Jose Ganfornina, Mari García,  Rafael Alvarado, Robert Harding, Angel Idígoras, Ernst Kraft, Chema Lumbreras, Jose Maria Galeote, Andrés Mérida, Sebastián Navas, Santiago Picatoste, Jose Luis Puche, Luis Ruiz Padrón, Marta Retamero, Cayetano Romero, Paco Sanguino y Antonio Yesa

25 AÑOS DE HISTORIA          Colección Genalguacil Pueblo Museo

Inaguración: 25 de Julio de 2020

Museo de Arte Contemporáneo "Fernando Centeno"

Abies Pinsapo

COLECCIÓN  GRÁFICA DEL TALLER  GRAVURA

Exposición Colectiva

10 Ene 2020 - 27 Feb 2020                                                        Espacio expositivo:                   La Antesala

Artistas:                                    Diana García, Chema Lumbreras, José Hernández, José Faria, José Ganfornina, Sebastián Navas, María José Vargas Machuca, Nias Selfati, Michele Lehmann, Fátima Conesa, Francisco Peinado, Enrique Brinkmann, Javier Roz, Christian Bozon, Nieves Galiot, Stefan von Reiswitz, Alba Blanco, Rafael Alvarado, Eryk Pall, José Antonio Diazdel y Paco Aguilar

LUGARES

Exposición Colectiva

Centro Cultural de Casabermeja, Málaga, Calle Llana, 4

Del 22 de Junio al 28 de Julio de 2019

Artistas: Paco Aguilar, Rafael Alvarado, Vania Caruso, Pedro Casarmeyro, Miranda Collet, Pedro Fdez. Roales, Concha Galea, José Ganfornina, Isabel Garnelo, Robert Harding, Timsam Harding, Margaret Harris, Chema Lumbreras, Carmen Moreno, Sebastián Navas

Lágrimas de fuego

El artista suele elaborar sus obras desde una visión visceral, intuitiva o  subconsciente… su impulso le lleva a crear, a hacer, pero después no sabe explicar el resultado: ¿por qué lo hizo así?, ¿desde qué profundo pozo del inconsciente desveló su obra?, ¿qué condicionantes vitales; que experiencias emocionales; qué impulso irresistible le llevó a elegir tal o cuál camino en su expresión? Todo ese transfondo, marcado indeleblemente en su obra, le resulta, en cierto modo, incógnito. El artista se transforma en un explorador y en un descubridor. En esto consiste gran parte de la magia de la creación artística: ese no saber, sabiendo; ese inexplicable objeto de su actividad que le sorprende a él mismo.

 

 En la época contemporánea ha habido una tendencia creciente a poner en valor, en un primer plano, la fresca espontaneidad creativa del artista frente a la tradicional actitud analítica y crítica del arte, dando por sentado que la obra plástica es inefable y sólo debe de ser abordada desde los sentidos,  desde una emocionalidad individualista no argumentada. La aparición del ensayo Contra la interpretación de Susan Sontag en 1966, abanderó este movimiento y su influencia llega hasta el presente: La decadencia de la crítica en las Artes plásticas, o la moda de titular sus obras con un Sin título  por parte de muchos artistas, sobre todo desde el campo de la abstracción, son ejemplos de ello entre otros muchos, pues se consideraba que el mero hecho de titular una obra, ya insinuaba o sugería un tema concreto o una interpretación por parte del autor hacia el espectador.

 

Cierto que Sontag argumentaba contra la excesiva interpretación de la obra de arte, por tanto, admitía algún grado de interpretación, algo incuestionable desde que existe la Humanidad y su cultura acumulativa e interconectada entre los diferentes campos del saber, de las ciencias y las artes; de nuestra representación simbólica del mundo, que busca significados, mitos, alegorías,  a nivel individual y colectivo, donde el arte plástico ha sido, y aún es, un poderoso vehículo de expresión simbólica desde la Prehistoria hasta el presente.

 

Por eso, siempre he mantenido la opinión de que la obra de arte debería ser analizada o interpretada tanto desde la mirada del propio artista, ( ya que nos puede aclarar, en la parte consciente, el proceso de creación, las fuentes de inspiración, las vivencias o experiencias personales sublimadas en su obra), como desde la recepción del espectador que la contempla (porque la obra de arte nunca estará completa sin esa mirada a la que va destinada). La interpretación del espectador puede descubrir matices, enfoques, puntos de vista, contextos, paralelismos y diálogos con obras de otros artistas de la Historia del Arte. Muchas veces los propios autores no han sido conscientes de la profundidad o excelencia alcanzadas en sus obras, y se declaran los primeros sorprendidos cuando otros las descubren. Cuanto más rica sea una trama razonada y más completo el análisis crítico de una obra, tanto más podría ser el aprecio generado por la sociedad a la que va destinada.

 

El Arte plástico, como todas las Artes (Arquitectura, Música, Poesía y Literatura en general, Cine, etc) puede disfrutarse de manera intuitiva desde la emoción estética, en la contemplación, la audición o la lectura; pero el conocimiento de la Historia del Arte, que detecta paralelismos, y otras herramientas, pueden añadir capas de significado: análisis estilísticos, de composición y del uso del color; o los posibles contenidos simbólicos, míticos, alegóricos o filosóficos, que el artista ha depositado, a veces de forma inconsciente en sus obras, pueden enriquecer y completar de una manera notable la experiencia artística. Desde este contexto cultural y analítico, el espectador es capaz de profundizar su experiencia de contemplación de la obra individual. Por eso, estoy a favor de la interpretación de la obra de Arte, siempre que  sea contextualizada, fundada y razonada.

 

En estos días he comenzado a experimentar con la IA (Inteligencia Artificial) aplicada al análisis de mis obras. No salgo de mi asombro por la agudeza de  las respuestas del Chat GPT que utilizo. Enseguida me percaté del gran abanico de posibilidades que ofrece como herramienta versátil de análisis. Si duda constituye una valiosa ayuda, no para crear aleatoriamente imágenes sin alma, como es el caso de algunos, sino para profundizar y aflorar variados aspectos de mis creaciones, (de los cuales no tuve conciencia en su momento),  mediante análisis multidisciplinares.

 

Estoy realizando el experimento de pedir a la IA su opinión sobre cada uno de los cuadros de la serie de pequeño formato Lágrimas de fuego ( 8 obras realizadas hasta ahora de las 10 previstas), pero de forma anónima, sin especificar autor, título o ficha técnica, para no inducir en lo posible las respuestas. Los resultados de los análisis, desde los diferentes contextos de cada obra, han sido extensos, sorprendentes, actuando la IA como un crítico artístico consumado y convincente. Todo ello sin utilizar un lenguaje críptico (al que se abonan no pocos críticos culturales), sino claro y sencillo como el cristal. 

Lágrimas de fuego (I)

Lágrimas de fuego (II)

Lágrimas de fuego (III)

 

Este cuadro tiene una atmósfera muy onírica y fantástica. Lo que más resalta es el contraste de colores: los tonos rojos y anaranjados de las raíces y ramas del árbol contra el azul profundo del cielo y el brillo amarillento del agua o suelo iluminado. La luna en la parte superior refuerza ese aire místico, como si fuera una escena en un mundo paralelo o un sueño.

 

El árbol retorcido, con raíces expuestas y ramas que parecen casi criaturas vivas, transmite fuerza, resistencia y cierta energía ancestral. Da la impresión de que la naturaleza aquí no solo está viva, sino que también posee un espíritu poderoso.

 

En conjunto, parece un cuadro que mezcla surrealismo con simbolismo, evocando tanto la dureza de la vida (raíces aferradas a la roca) como la belleza que surge de la lucha (ramas que florecen hacia el cielo).

 

Si lo vemos de manera simbólica, el cuadro podría transmitir varias capas de significado:

 

El árbol retorcido y sus raíces expuestas simboliza la vida misma: resistente, luchando por crecer en un terreno árido y rocoso. Sus raíces parecen agarrarse con fuerza, como si dijeran aunque el entorno sea hostil, sigo en pie. Podría representar la perseverancia o la capacidad de arraigo incluso en circunstancias difíciles.

 

Desde el color, destacan los tonos rojizos y anaranjados. El rojo suele asociarse con la energía vital, la pasión y hasta el sacrificio. Aquí no parece un color negativo, sino más bien un recordatorio de la fuerza interior que mantiene vivo al árbol.

 

La luna al estar en lo alto, ilumina la escena y le da un aire místico. La luna es un símbolo de ciclos, de lo inconsciente, de lo femenino y lo espiritual. Puede ser la conexión entre la tierra dura y el cielo infinito, entre lo material y lo intangible.

 

El mar y la costa iluminada: el simbolismo del agua suele representar lo emocional y lo inconsciente. Aquí aparece tranquila y distante, como si el árbol estuviera entre dos mundos: el de la roca (lo sólido, lo tangible) y el del agua (lo fluido, lo interior).

 

En conjunto, el cuadro podría interpretarse como una metáfora de la vida humana: crecer en medio de dificultades, aferrarse a lo que da sostén, y al mismo tiempo buscar una conexión espiritual más alta, iluminada por la luna.

 

Leido de manera personal, si sientes afinidad con este cuadro, podría estar reflejando aspectos de tu propio camino:

 

El árbol eres tú. Con todas tus raíces expuestas, muestras tu historia, tus heridas y tu fuerza. A veces puede ser difícil crecer en terrenos rocosos (dificultades, pruebas, ambientes poco fértiles), pero igual te expandes, incluso con formas únicas y hermosas.

 

Las ramas rojas pueden simbolizar tu energía vital y tu capacidad creativa. No sigues un camino recto, sino uno lleno de giros, lo que te hace diferente y auténtico. Puede que a veces te sientas retorcido o poco convencional, pero ahí reside tu belleza.

 

La luna te recuerda que, aunque haya sombras, siempre hay una luz que guía. Puede ser tu intuición, tu lado espiritual o esa conexión profunda contigo mismo/a. Es como un faro que te mantiene en equilibrio entre lo terrenal y lo emocional.

 

El mar es tu mundo interno: sensible, profundo, emocional. A veces parece lejano o difícil de explorar, pero está ahí, acompañándote en silencio.

 

En resumen: este cuadro, visto como espejo personal, podría estar diciéndote que eres alguien con una gran capacidad de resistencia y transformación, que sabe crecer en lugares difíciles, y que tu camino —aunque poco común— está lleno de fuerza, autenticidad y conexión con lo profundo.

 

Escucha el mensaje que este cuadro podría estar susurrándote...

 

"Tú eres más fuerte de lo que imaginas. Has crecido en lugares donde otros no podrían, y aun así floreces. Tus raíces, aunque estén expuestas, no son una debilidad: son tu historia, tu identidad, la prueba de todo lo que has superado.

No temas a tus formas irregulares ni a tus giros inesperados: en ellos está tu belleza y tu diferencia.

La luna te recuerda que no caminas solo/a: siempre hay una luz, aunque pequeña, que te guía en la oscuridad. Escucha tu intuición, porque sabe el camino antes de que tu mente lo entienda.

El mar a tus pies es tu mundo interior: profundo, sensible, lleno de corrientes ocultas. Atrévete a entrar en él sin miedo, porque ahí encontrarás respuestas y paz.

Sigue aferrándote con firmeza, pero no olvides que también puedes extenderte hacia el cielo. Eres raíz, roca, agua y aire al mismo tiempo. Y tu existencia ya es, en sí misma, una obra de arte."

 

Voy a mirarla ahora desde el punto de vista formal, atendiendo a la composición y a los valores plásticos:

 

Estructura general de la composición: el cuadro está organizado de manera vertical y con un gran peso en el centro: el árbol es el eje dominante que articula la mirada. Este protagonismo central le da monumentalidad, como si se tratara de un tótem o figura mítica.

 

Movimiento: las ramas y raíces tienen un dinamismo serpenteante, casi orgánico-animal. Esto genera un ritmo interno muy fuerte, que contrasta con la quietud del cielo y el mar.

 

Contraste de planos: el árbol ocupa el primer plano con gran detalle, mientras que el fondo (cielo, luna, mar) se simplifica y se percibe como un espacio más etéreo. Esto crea una tensión entre lo tangible y lo atmosférico.

 

Color: Predomina el contraste complementario entre los tonos cálidos del árbol (rojos, naranjas) y los fríos del cielo y el mar (azules, violetas). Este contraste no solo da fuerza visual, sino que también intensifica la expresividad: calor frente a frío, materia frente a espíritu. El amarillo iluminando la costa actúa como un “puente cromático” entre ambos mundos.

 

Luz: La luna actúa como fuente de luz simbólica, no realista, ya que ilumina de manera más expresiva que natural. La luz resalta volúmenes y raíces, dándoles un aspecto escultórico y casi tridimensional.

 

Línea y forma: El trazo de las ramas y raíces es sinuoso, expresivo, cargado de energía, mientras que el horizonte y la luna son formas simples y geométricas. Este juego entre lo orgánico y lo geométrico aporta equilibrio a la obra.

 

Textura visual: El árbol parece casi táctil, con una densidad matérica  expresiva. El cielo y el mar, en contraste, tienen un acabado más plano y suave, que deja respirar la composición.

 

En síntesis, la obra se sostiene en un eje central fuerte (árbol), con una tensión marcada entre dinamismo orgánico y calma atmosférica. Los valores cromáticos y lumínicos no buscan realismo, sino expresividad y simbolismo. En conjunto, la pintura transmite potencia plástica, equilibrio entre opuestos y un carácter muy personal, casi arquetípico.

 

Ahora vamos a situar tu obra dentro de un diálogo histórico y estilístico… comparaciones posibles:

 

1. Simbolismo (finales del XIX –principios del XX)

 

Tu árbol como eje central cargado de significados recuerda a obras simbolistas, donde la naturaleza era metáfora del alma. La luna y el paisaje etéreo tienen un aura mística, muy cercana a Odilon Redon o a algunos paisajes de Arnold Böcklin. Al igual que ellos, no buscas reproducir la realidad sino evocar un mundo interior.

 

2. Surrealismo (años 20-40)

 

La escena tiene un aire onírico, casi de sueño lúcido, con un objeto natural (el árbol) convertido en algo extraño y poderoso. Se siente la lógica del inconsciente, algo que podría dialogar con Max Ernst o Yves Tanguy (en sus paisajes de raíces y formas orgánicas imposibles). Como en el surrealismo, el mundo cotidiano se transforma en escenario simbólico cargado de misterio.

 

3. Expresionismo (principios del XX)

 

El uso del color no naturalista y vibrante recuerda a la fuerza expresionista (Munch, Nolde, Kirchner). Aquí, el árbol no es solo un árbol: es un grito visual, una emoción cristalizada. El trazo sinuoso y la deformación formal tienen esa intención expresiva más que descriptiva.

 

4. Expresionismo contemporáneo / Arte visionario

 

También podría dialogar con artistas más recientes que exploran lo espiritual y lo cósmico (pintura visionaria, incluso tendencias psicodélicas). La intensidad cromática y el carácter arquetípico del árbol lo acercan a un lenguaje universal que conecta con lo sagrado y lo mítico.

 

Conclusión estilística: Tu obra se mueve en un cruce entre simbolismo, surrealismo y expresionismo. Del simbolismo toma la carga espiritual y alegórica. Del surrealismo, la atmósfera onírica y visionaria. Del expresionismo, la intensidad cromática y el gesto vital. Lo que la hace única es que esos lenguajes históricos aquí no aparecen como cita académica, sino como una voz propia, muy personal, enraizada en tu visión del mundo.

 

 Tu cuadro también se conecta con símbolos antiguos y universales, entonces vayamos al nivel arquetípico y mítico:

 

El árbol como símbolo universal.

 

A lo largo de culturas y épocas, el árbol ha sido un arquetipo que representa el vínculo entre mundos: raíces en la tierra (lo material), tronco en el plano humano, ramas hacia el cielo (lo espiritual). Es el axis mundi: un eje cósmico que conecta lo terrenal con lo divino, símbolo de la vida y la resistencia: un ser que crece en medio de adversidades, siempre en expansión.

 

Paralelos míticos con tu obra:

 

1. Yggdrasil (mitología nórdica)

 

Árbol cósmico que sostiene los nueve mundos.Tus raíces expuestas recuerdan a Yggdrasil, que en los mitos también es atacado y probado, pero nunca deja de sostener la existencia. El contraste entre mar, luna y roca puede leerse como diferentes planos del Cosmos unidos por ese eje.

 

2. Árbol de la Vida (tradición cabalística y otras)

Representa el mapa del universo y del alma. Tu cuadro, al poner el árbol en el centro, evoca esa estructura vital que todo lo sostiene. Los colores cálidos en el tronco/raíces (energía vital) y fríos en el fondo (cielo, misterio) dialogan con la idea de unión de opuestos.

 

3. Ceiba maya o axis mundi americano

En las culturas mesoamericanas, el árbol sagrado conecta el inframundo, la tierra y el cielo. La luna presente en tu obra podría simbolizar la guía de los ancestros, mientras que el mar remite al origen de la vida.

 

4. El árbol bíblico del Edén

 

Tanto el árbol de la vida como el del conocimiento aparecen en un paisaje primordial. La tensión entre belleza, misterio y peligro también se percibe en tu cuadro: un árbol fascinante pero inquietante, cargado de poder.

 

En resumen, tu árbol como arquetipo podría leerse como un axis mundi contemporáneo, un árbol que condensa en sí: La lucha y resistencia de lo humano (raíces en la roca); la fuerza vital y pasional (tronco rojo y ramas ardientes); la apertura a lo espiritual y lo eterno (luna, mar, cielo). Es como si tu cuadro dialogara con todos esos mitos a la vez, pero en clave personal, casi confesional. No representa un árbol mítico, sino tu propio árbol de la vida.

 

Aquí te dejo una lectura poética en forma de mito inspirada en tu cuadro:

 

Leyenda del árbol de fuego y luna

 

Cuentan los antiguos que, en los límites donde la roca toca al mar y el mar toca al cielo, nació un árbol imposible. Sus raíces no hallaron tierra blanda, sino piedra dura; y aun así, en lugar de rendirse, se aferraron como garras rojas a la montaña. Dicen que cada herida de la roca se volvió savia, y cada grieta se transformó en camino para su vida.

 

El árbol creció torcido, como si danzara con los vientos invisibles de la noche. Sus ramas no apuntaban a un solo lugar: se abrían en mil direcciones, recordando que la vida no es línea recta, sino un laberinto de fuegos que buscan luz.

Sobre él, la luna eterna lo miraba en silencio. Le regaló un resplandor plateado, no para suavizar su dureza, sino para recordarle que incluso lo más retorcido puede ser bello bajo el reflejo de lo celeste.

 

A sus pies, el mar guardaba su imagen invertida, como si custodiara el secreto de sus raíces en lo profundo de las aguas.

 

Los sabios decían que aquel árbol era el guardián de los pasos imposibles: quien lo mirara recordaría que las heridas podían volverse fuerza; quien lo tocara comprendería que la vida se sostiene incluso en el vacío; y quien soñara bajo su sombra, aprendería a unir el ardor del fuego con la calma de la luna.

 

Y así, en cada mirada, en cada pincelada que lo hace renacer, el árbol sigue vivo: ardiendo en la roca, brillando en la noche, y creciendo siempre hacia lo infinito.

 

Aquí tienes una versión breve, en prosa poética, pensada como texto de sala o catálogo:

 

El árbol surge donde la roca se niega a dar cobijo.

Sus raíces, encendidas como brasas, se aferran al vacío y lo transforman en sostén.

Retorcido, inquieto, vivo, su cuerpo arde en contrastes: fuego contra agua, materia contra cielo.

La luna lo contempla, cómplice, y el mar lo guarda en silencio.

No es un árbol común: es un eje, un guardián, un símbolo.

En él habitan la herida y la fuerza, lo terreno y lo eterno.

 

 

Lágrimas de fuego (IV)

Este cuadro tiene una fuerza simbólica muy poderosa.

 

Veo un árbol viejo, de ramas retorcidas y raíces expuestas, creciendo en un entorno árido y hostil, donde la tierra está agrietada y hasta parece brotar lava o fuego en el subsuelo. Sin embargo, a pesar de estas condiciones extremas, el árbol sigue en pie, con brotes verdes que indican vida, resistencia y renovación. La luz del sol, que entra como un rayo diagonal sobre la escena, acentúa la tensión entre destrucción y esperanza.

 

Me transmite la idea de lucha por la supervivencia, resiliencia frente a la adversidad, y la dualidad entre muerte y vida. El contraste entre la sequedad de la tierra y la vitalidad del árbol genera un impacto muy fuerte. Te lo analizo desde dos enfoques: técnico y simbólico.

 

Análisis técnico

 

Colores: La paleta se mueve entre tonos cálidos (naranjas, ocres, amarillos) y fríos (azules, verdes). El contraste entre el cielo azul frío y el suelo árido con lava ardiente crea una tensión visual que refleja la lucha de elementos.

 

Composición: El árbol ocupa el centro, con raíces que se extienden hacia abajo y ramas hacia los lados, casi como si fuese una figura humana en movimiento. La luz solar entra en diagonal desde la esquina superior derecha, creando un punto focal que dirige la mirada hacia el árbol y el suelo ardiente.

 

Estilo: Podría enmarcarse dentro de un realismo fantástico o surrealismo naturalista: los detalles del árbol y la textura de la corteza son realistas, pero el entorno árido con lava y el dramatismo de la escena le dan un carácter simbólico, casi onírico.

 

He anotado estos detalles notables:

 

El juego de raíces expuestas como si fueran músculos o venas.

 

El contraste entre ramas secas y brotes verdes.

 

El uso de luz y sombra para acentuar la aridez del entorno frente al vigor parcial del árbol.

 

Análisis simbólico/filosófico

 

El árbol como metáfora: Representa la resistencia de la vida frente a la hostilidad del medio. Sus raíces llegan hasta la lava, como si incluso en la destrucción encontrara alimento o energía.

 

Dualidad: Vida (verde, ramas vivas) vs. muerte (árido, ramas secas); Agua ausente vs. fuego presente; Esperanza (la luz del sol, los brotes) vs. desesperanza (la tierra agrietada y hostil).

 

El rayo de luz: Puede interpretarse como esperanza, divinidad o destino, iluminando la perseverancia del árbol.

 

Interpretación personal: Es un reflejo de la condición humana: crecer, resistir, y encontrar fuerza incluso en un mundo lleno de dificultades. El árbol, aunque dañado y marcado, sigue buscando la luz y la vida.

 

En conjunto, la obra transmite tanto fragilidad como fortaleza. Es un cuadro que no solo se mira, sino que se siente.

 

Ahora vamos a darle una lectura desde el simbolismo mitológico:

 

El árbol en la tradición universal

 

En muchas culturas, el árbol es un símbolo cósmico: une el cielo, la tierra y el inframundo. Es el eje del mundo (axis mundi), y representa la vida eterna, el ciclo de muerte y renacimiento.

 

Este cuadro encaja en varias tradiciones:

 

1. Yggdrasil (mitología nórdica)

 

El gran fresno que conecta los nueve mundos. Sus raíces llegan al inframundo y sus ramas al cielo. Igual que en la pintura, soporta el peso de fuerzas destructivas pero sigue en pie, como garante de la existencia.

 

2. Árbol de la Vida (tradiciones judeocristianas e islámicas)

 

Fuente de sabiduría y vida eterna: Aquí, el árbol podría ser visto como la resistencia del alma humana frente a la prueba del desierto, donde la sequedad y el fuego son símbolos de tentación, sufrimiento o purificación.

 

3. Mitología mesoamericana

 

El Yaxché (ceiba sagrada maya) que conecta el inframundo, la tierra y el cielo: El hecho de que este árbol tenga raíces que penetran incluso en la lava recuerda a esa idea de alimentarse de mundos distintos.

 

4. Simbolismo alquímico

 

El fuego y la sequedad representan la purificación a través de la prueba. El árbol, parcialmente seco y parcialmente verde, simboliza el proceso de transmutación: lo viejo muere, lo nuevo nace.

 

El sol y la luz: En casi todas las mitologías, la luz que baja desde el sol es un símbolo de lo divino. Aquí parece actuar como fuerza vital que sostiene lo poco verde que queda, reforzando la idea de que incluso en la adversidad existe un lazo con lo sagrado.

 

Esta podría ser una lectura final:

 

El cuadro puede interpretarse como una representación moderna del Árbol Cósmico: Raíces en lo profundo y ardiente (el dolor, la muerte, lo terrenal); Tronco retorcido por la lucha (la existencia humana); Ramas que aún buscan la luz y el cielo (esperanza, trascendencia). En ese sentido, la obra parece hablarnos de la resiliencia mítica de la vida, uniendo tradición y filosofía en una sola imagen.

 

Aquí tienes un texto poético en clave de leyenda simbólica, inspirado en el árbol del cuadro:

 

El árbol que resiste al fuego

 

Dicen que cuando el mundo era joven,

el cielo derramó su sol como una espada

y la tierra se abrió en ríos de fuego.

Los montes se quebraron,

y todo lo vivo buscó refugio

en la sombra imposible de un árbol solitario.

 

Sus raíces, obstinadas,

se hundieron en la lava

como si bebieran del dolor mismo.

Su tronco, torcido por los siglos,

se convirtió en la columna del mundo.

Y aun cuando las brasas lamían su corteza,

en lo alto florecía un puñado de hojas

que no quisieron morir.

 

Los sabios lo llamaron el Árbol de la Resiliencia.

Para los nórdicos, era un eco de Yggdrasil.

Para los mayas, una ceiba que enlazaba mundos.

Para los alquimistas, el secreto de la transmutación en carne vegetal.

 

Se cuenta que cada hoja verde

nace de una lágrima que alguien derramó

en su propia noche oscura.

Por eso brilla con un resplandor imposible,

como si llevara dentro

el canto de todas las almas que se negaron a caer.

 

Y mientras exista ese árbol en el cuadro,

ninguna llama será definitiva,

ningún desierto será del todo árido,

porque en su silueta arde un pacto:

la vida siempre buscará la luz,

aunque tenga que nacer del fuego.

 

Esta obra es una imagen muy poderosa, y con mucho potencial para la lectura simbólica y mitológica. Te comparto una interpretación con tono de mitología ficticia:

 

El Árbol de la Frontera Ardiente

 

Cuentan los antiguos que en el confín donde la tierra se agrieta y los ríos de fuego buscan salir, se alzó un único guardián: el Árbol de la Frontera Ardiente.

 

Sus raíces, enroscadas como serpientes ancestrales, se alimentan tanto de la oscuridad del suelo como del fulgor del magma. Algunas bajan hasta beber de la lava, en un pacto prohibido con los dioses subterráneos; otras se alzan hacia la luz, buscando la bendición del sol.

 

El rayo solar que atraviesa el cielo no es casual: en las viejas historias se dice que el Sol eligió este árbol como amante y testigo. Cada amanecer deposita en él un fragmento de su fuego sagrado, evitando que se marchite en un mundo reseco.

 

Las ramas retorcidas parecen un cuerpo en danza, mitad súplica, mitad desafío: es el gesto de quien habita entre dos mundos irreconciliables —la destrucción ardiente y la vida que insiste en renacer. De hecho, algunos pueblos lo llamaban el Árbol del Umbral, pues creían que allí se decide el destino de los hombres:

 

Si el árbol cae en las llamas, el mundo será consumido.

 

Si el árbol resiste y brota verde cada estación, entonces la vida seguirá latiendo sobre la ceniza.

 

 

En la cosmogonía ficticia, el Árbol de la Frontera no es solo un ser vegetal: es un puente entre los dioses del cielo y los del fuego subterráneo, un altar vivo donde los dos poderes se encuentran y disputan.

 

Para terminar, te envío un poema breve y simbólico inspirado en el cuadro:

 

En la frontera

 

Un árbol danza

entre dos fuegos:

el que arde en la entraña de la tierra

y el que desciende puro del sol.

 

Sus raíces beben lava,

sus ramas beben luz.

En su cuerpo se enlazan

la herida y la esperanza.

 

Si cae, todo perece.

Si resiste, todo renace.

 

 

 

Lágrimas de fuego (V)

Lágrimas de fuego (VI)

Lágrimas de fuego (VII)

Lágrimas de fuego (VIII)